jueves, 4 de octubre de 2012

Bienvenidos a El mundo del calculo!!


Bienvenidos a El mundo del calculo 
en este blog encontraras



  • Entrevistas
  • Noticias
  • Biografias
  • Y mucho mas! 



Te invitamos a Explorar el blog atravez de los menus de la parte superior de tu pantalla 

Acerca de nosotros

Este Blog es un proyecto de la clase de Calculo 2 de la Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

Los Creadores somos:





Milton Lazo


Estudiande de Ing. en sistemas digitales
Tiene titulo de Veterano en Calculo 2 por
cursarla 3 veces consecutivas






 George Cruz



Estudiante de Ing.





Francisco Quiroz


Estudiante de Ing
Javier Ramos
Estudiande de Ing.

Cesar Fierro

Estudiante de Ing.



Santiago Zuñiga
Estudiante de Ing.




Producción científica en México carece de cultura lógica







Uno de los problemas de la producción científica es la falta de una cultura lógica para que los estudiantes aprendan a partir de la reflexión y creación, evitando procesos memorísticos, consideró José Javier Sánchez Pozos, investigador de la UAM-Iztapalapa.

La propuesta central es crear la tradición de una cultura lógico metodológica, es decir que la lógica contemporánea también llamada lógica matemática o simbólica, tenga la parte aplicativa, explicó el académico.

Fenómenos como la alta deserción escolar en México se pueden explicar por la falta de este conocimiento, aseguró el profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa.

Se cree que los estudiantes abandonan sus carreras por cuestiones económicas, sociales, históricas, pero en mucho de ello también está el no saber leer y escribir bien, pues no son capaces de tener una comprensión de lectura suficiente para aprender, expuso.

En un comunicado indicó que a veces no entienden la estructura gramatical, no sólo el léxico es pobre sino que leen y no comprenden los razonamientos, ni la estructuración ni concatenación lógica de las ideas.

Recomendó apoyarlos para razonar y entender la ciencia contemporánea que requiere esta lógica, cuya estructuración del conocimiento y su discurso no sólo en sentido atributivo sino relacional, es necesario para seguir desarrollando ciencia y tecnología en México.

Sánchez Pozos destacó que la lógica se debe abordar no sólo en un sentido filosófico tradicional, es decir conocer sus leyes, modos y formas del conocimiento científico, sino desde los métodos y principios para distinguir un razonamiento correcto de otro incorrecto.

El profesor de lógica y filosofía de la ciencia en la UAM, señaló que la enseñanza de la lógica debe impartirse no sólo con un perfil historicista sino como herramienta para desarrollar estructuras de pensamiento de manera organizada y justificada lógicamente.

Uno puede aprender memorísticamente muchos elementos de las disciplinas, pero no se pueden justificar estos conocimientos y argumentar en favor o en contra de alguno porque no se da un proceso reflexivo, razonado, argumentado, apuntó.

Por ello la lógica metodológica debe ser parte de la cultura universal, pues hay procedimientos propios de la lógica matemática que deben ser organizados y sistematizados didácticamente para su aplicación en los campos de conocimiento, concluyó.

"Matemáticas al alcance"

Cuenta con más de 3,200 suscriptores, el cual tiene 69 videos que ya alcanzaron las casi 2.3 millones de reproducciones
La profesora, quien convencida de la utilidad del uso de las nuevas tecnologías en la educación también va construyendo poco a poco su página web dedicada a la enseñanza de las matemáticas



Cristina González Bermúdez, profesora de Cálculo Integral y Diferencial del ITESO, tiene su canal en YouTube "Matemáticas al alcance", que cuenta con más de 3 mil suscriptores

¿Cómo hacer que los conocimientos impartidos en una clase no se queden sólo entre las 25 o 30 personas sentadas frente al pizarrón, y que lleguen a donde se necesite o interese? Una especie de Médicos Sin Fronteras, pero de docentes: unos Maestros sin Fronteras.

Esto fue justamente lo que pensó Cristina González Bermúdez, profesora de “Cálculo integral y diferencial” del Departamento de Matemáticas y Física (DMAF) del ITESO, mientras leía una nota acerca de esa organización en la revista Reader´s Digest.

Su respuesta no la encontró reuniendo a un grupo de profesores para viajar a zona marginadas del mundo, como lo haría Médicos Sin Fronteras. Su respuesta estaba más a la mano: en YouTube.

Hoy, esta profesora, quien comenzó su carrera en las aulas como docente de inglés, tiene su propio canal titulado “Matemáticas al alcance”, que ya cuenta con más de 3,200 suscriptores, el cual tiene 69 videos que ya alcanzaron las casi 2.3 millones de reproducciones. Las matemáticas, esa disciplina tradicionalmente tan complicada para jóvenes y no tan jóvenes, se ha convertido, gracias a la iniciativa de González y a las de muchos otros profesores alrededor del mundo (ahí está el ejemplo de youtube), en un tema de sumo interés para millones de usuarios de YouTube.

> Vamos a repasar álgebra

El proyecto, explica, se materializó cuando dos circunstancias se conjugaron. Primero, que en 2007 se dejó de impartir el curso propedéutico dirigido a las ingenierías, así que ante las deficiencias con las que llegaban los alumnos desde la preparatoria, ella y una colega decidieron grabar un curso de repaso de álgebra. Sin embargo, recuerda, hubo muchas dificultades y el video terminó únicamente reproducido en un DVD. “Todo se quedó en saco roto”, lamenta.

En 2009 llegó la epidemia de Influenza AH1N1 y la suspensión de clases por un par de semanas. González sabía que tenía que hacer algo, puesto que no podía dejar el curso inconcluso y así retomó la idea de grabar la clase: se salió a la terraza de su casa, puso un pequeño pizarrón y la cámara de video en un tripié. “Le ponía ‘Rec’ y corría”, cuenta. Unos muñecos de peluche se convirtieron en sus alumnos.

Con ayuda de su hijo, quien le enseñó a editar, a cortar y a poner créditos,  los video quedaron listos, pero la pregunta surgió: ¿Ahora qué? En ese momento le recomendaron subirlos a YouTube.

“Empecé a grabar más porque vi que no había material en español de este tipo de materias, todo lo bueno está en inglés. Entonces, sin saber si iba a servir o no empecé a subir más material, sobre todo de las clases más difíciles, las que daban más trabajo”.

Así comenzó un proyecto que ya cruzó fronteras: “Hoy me maravillo de que se pueda hacer todo esto. Lo que podía quedar en una clase con 25 personas, ahora se puede distribuir. Tengo comentarios de España, Chile, Colombia, Argentina. Por un lado digo: ‘Qué padre que existan estos recursos y que se puedan utilizar así’, pero por otro lado, aplicados a mi clase, me da tristeza porque lo disfruta más la gente de Sudamérica que los alumnos de aquí”.

¿Qué siente al ver que sus videos ya tienen más de 2 millones de reproducciones? “Es una satisfacción, pero a la vez es abrumador para mí. Al principio me ponía a contestar las dudas, pero contestar una duda matemática no es fácil, tengo que hacerlo en una hoja,  lo escaneo o lo tecleo para poder mandarle el archivo adjunto al muchacho a su correo personal. Y lo hacía, pero llegó un momento en que me abrumó”.

Para Cristina, quien estudió Ingeniería Electrónica y una maestría en Ciencias en la Enseñanza de las Matemáticas, ser profesora implica mostrar interés por sus alumnos, hacer las clases interesantes y presentar todos sus materiales de forma clara con el objetivo de que los jóvenes en realidad aprendan. Por ello, explica, a partir de este semestre aplicará una nueva estrategia denominada flip education, es decir, los alumnos deberán ver el video de los temas en casa y en clase se responderán los ejercicios.

La profesora, quien convencida de la utilidad del uso de las nuevas tecnologías en la educación también va construyendo poco a poco su página web dedicada a la enseñanza de las matemáticas, hace un llamado a sus colegas para que se reúnan este tipo de proyectos y se pueda conformar una red de Maestros Sin Fronteras.


John Napier


John Napier (Neper), barón de Merchiston (Edimburgo, 1550 - 4 de abril de 1617) fue un matemático escocés, reconocido por ser el primero en definir los logaritmos. También hizo común el uso del punto decimal en las operaciones aritméticas.


Biografía

Nació en el año 1550 en el castillo de Merchiston (Edimburgo). A los trece años, en 1563 comenzó sus estudios en la Universidad de Saint-Andrews, de la que salió años más tarde para viajar por el continente europeo.

De regreso a Merchiston en 1571 contrajo matrimonio al año siguiente, administrando a partir de entonces los bienes de la familia por encargo de su padre, al tiempo que continuaba sus estudios de matemáticas y teología.
A pesar de haber pasado a la posteridad por sus contribuciones en el campo de las matemáticas, para Napier era ésta una actividad de distracción siendo su preocupación fundamental la exégesis del Apocalipsis, a la que se consagró desde su estancia en el colegio. Fruto de esta labor fue su publicación Descubrimientos de todos los secretos del Apocalipsis de San Juan, por dos tratados: uno que busca y prueba la verdadera interpretación, y otro que aplica al texto esta interpretación parafrásticamente e históricamente. La originalidad de su estudio es la aplicación del formalismo matemático en la argumentación, de modo que admitiendo ciertos postulados, llega a demostrar sus proposiciones. Entre ellas, Napier predijo el fin del mundo para los años 1668 a 1700. [cita requerida]
En 1614 Napier publica su obra Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio, ejusque usus in utroque Trigonometría; ut etiam in omni logística mathematica, amplissimi, facillimi, et expeditissimi explicatio, en la que da a conocer los logaritmos que él llamó números artificiales.
Merced a estos números las multiplicaciones pueden sustituirse por sumas, las divisiones por restas, las potencias por productos y las raíces por divisiones, lo que no sólo simplificó enormemente la realización manual de los cálculos matemáticos, sino que permitió realizar otros que sin su invención no hubieran sido posibles.
En 1617 apareció su obra Rabdologiæ seu numerationis per virgulas libri duo: cum appendice expeditissimo multiplicationis promptuario, quibus accesit et arithmeticæ localis liber unus, en la que describe el ábaco neperiano.
Una cita de Pierre-Simon Laplace hace mención y honor al descubrimiento y aplicación de los logaritmos por Napier:

Henry Briggs


Henry Briggs (Warley Wood, 1561 - Oxford, 1630), fue un matemático inglés notable por el cambio de logaritmos de Napier en los logaritmos de Briggs, populares por sus ventajas.



Biografía

Nació en Warley Wood, West Yorkshire, en Yorkshire, Inglaterra. Después de estudiar latín y griego en la Escuela Local de Gramática, entró en St John's College, Cambridge en 1577,y se graduó en 1581. En 1588, fue electo miembro del St. John's. En 1592 fue nombrado lector de la conferencia física fundadada por Thomas Linacre; quien también leería algunas de las conferencias de matemáticas. Durante este periodo, Briggs se interesó en la navegación y en la astronomía, colaborando con Edward Wright. En 1596, se convirtió en el primer profesor de geometría en la recientemente fundada Gresham College, Londres; el daría clases ahí por cerca de 23 años, e hizo que la Gresham College, se convirtiera en un centro de las matemáticas inglesas, de ahí que apoyara las nuevas ideas de Johannes Kepler. Briggs era amigo de Christopher Heydon, el escritor en astrología. En ese momento, Briggs obtuvo una copia de Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio, que encendió su imaginación, en sus conferencias en la Gresham College, se propuso la alteración de la escala de los logaritmos hiperbólicos 1/e, de la forma que John Napier les había dado en su tracto, en la que la unidad es asumida como el logaritmo de la proporción de diez a uno. Poco después escribió al inventor en la materia. Briggs era muy activo en varias áreas y su asesoramiento en la astronomía, la geodesia, la navegación y otras actividades como la minería, era frecuentemente solicitada. En 1619, Briggs invirtió en la Compañía de Londres, y tuvo dos hijos: Henry, quien más tarde emigraría a Virginia; y Thomas, quien permaneció en Inglaterra.1 El cráter lunar Briggs fue nombrado en su honor.
Contribución matemática

En 1616, Briggs visitó a Napier en Edimburgo, con el motivo de discutir la sugerencia de cambiar los logaritmos de Napier. El año siguiente, repitió su visita para un fin similar. Durante estas conferencias la alteración propuesta por Briggs fue aceptada; y en su regreso de su segunda visita a Edimburgo, en 1617, publicó la primera Chiliad de sus logaritmos. En 1619, Briggs fue nombrado Profesor Saviliano de geometría en Oxford, y renunció a su cátedra de la Gresham College en julio de 1620. Pronto, después de su asentamiento en Oxford fue incorporado maestro de las artes.
En 1622 publicó un pequeño tracto en el Paso del Noroeste a los mares del sur, a través del Continente de Virginia y la Bahía de Hudson; y en 1624 su Aritmética Logarítmica en folio, un trabajo que contenía los logartimos de treinta mil números naturales a catorce decimales (1-20 000 y 90 000 a 100 000). También, Briggs completó la tabla de funciones trigonométricas y tangentes para la centésima parte de cada grado a catorce decimales, con una tabla de funciones naturales a quince lugares y las tangentes y secantes para los mismos diez lugares; todos los cuales fueron impresos en Gouda en 1631 y publicados en 1633 bajo el título de Trigonometria Britannica. Este trabajo fue problablemente el sucesor de su Logarithmorum Chilias Prima (Introducción a Logaritmos), que dio una breve reseña de logaritmos y una larga mesa de los primeros 1 000 enteros calculados al catorce decimal. Briggs descubrió en una forma un tanto oculta y sin la prueba, el teorema del binomio.
Briggs fue enterrado en la Capilla de Merton College, Oxford. El Doctor Smith, en su Vidas de los Profesores de Gresham lo caracteriza como un hombre de gran probidad y contento con su propia estación, prefiriendo una jubilación de estudios a todas las circunstancias de la vida espléndida.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Paul Euler




Leonhard Paul Euler (Basilea, Suiza, 15 de abril de 1707 - San Petersburgo, Rusia, 18 de septiembre de 1783), conocido como Leonhard Euler, fue un matemático y físico suizo. Se trata del principal matemático del siglo XVIII y uno de los más grandes y prolíficos de todos los tiempos.

Vivió en Rusia y Alemania la mayor parte de su vida y realizó importantes descubrimientos en áreas tan diversas como el cálculo o la teoría de grafos. También introdujo gran parte de la moderna terminología y notación matemática, particularmente para el área del análisis matemático, como por ejemplo la noción de función matemática.1 Asimismo se le conoce por sus trabajos en los campos de la mecánica, óptica y astronomía.
Euler ha sido uno de los matemáticos más prolíficos, y se calcula que sus obras completas reunidas podrían ocupar entre 60 y 80 volúmenes.2 Una afirmación atribuida a Pierre Simon Laplace expresa la influencia de Euler en los matemáticos posteriores: «Lean a Euler, lean a Euler, él es el maestro de todos nosotros.»3
En conmemoración suya, Euler ha aparecido en la serie sexta de los billetes de 10 francos suizos, así como en numerosos sellos postales tanto suizos como alemanes y rusos. El asteroide (2002) Euler recibió ese nombre en su honor.



Contribución a las matemáticas y a otras áreas científicas

Euler trabajó prácticamente en todas las áreas de las matemáticas: geometría, cálculo, trigonometría, álgebra, teoría de números, además de física continua, teoría lunar y otras áreas de la física. Adicionalmente, aportó de manera relevante a la lógica matemática con su diagrama de conjuntos.
Ha sido uno de los matemáticos más prolíficos de la historia. Su actividad de publicación fue incesante (un promedio de 800 páginas de artículos al año en su época de mayor producción, entre 1727 y 1783), y una buena parte de su obra completa está sin publicar. La labor de recopilación y publicación completa de sus trabajos, llamados Opera Omnia,18 comenzó en 1911 y hasta la fecha ha llegado a publicar 76 volúmenes. El proyecto inicial planeaba el trabajo sobre 887 títulos en 72 volúmenes. Se le considera el ser humano con mayor número de trabajos y artículos en cualquier campo del saber, sólo equiparable a Gauss. Si se imprimiesen todos sus trabajos, muchos de los cuales son de una importancia fundamental, ocuparían entre 60 y 80 volúmenes.2 Además, y según el matemático Hanspeter Kraft, presidente de la Comisión Euler de la Universidad de Basilea, no se ha estudiado más de un 10 % de sus escritos.19 Por todo ello, el nombre de Euler está asociado a un gran número de cuestiones matemáticas.
Se cree que fue el que dio origen al pasatiempos Sudoku creando una serie de pautas para el cálculo de probabilidades.

Notación matemática

Euler introdujo y popularizó varias convenciones referentes a la notación en los escritos matemáticos en sus numerosos y muy utilizados libros de texto. Posiblemente lo más notable fue la introducción del concepto de función matemática,1 siendo el primero en escribir f(x) para hacer referencia a la función f aplicada sobre el argumento x. Esta nueva forma de notación ofrecía más comodidad frente a los rudimentarios métodos del cálculo infinitesimal existentes hasta la fecha, iniciados por Newton y Leibniz, pero desarrollados basándose en las matemáticas del último.
También introdujo la notación moderna de las funciones trigonométricas, la letra e como base del logaritmo natural o neperiano (el número e es conocido también como el número de Euler), la letra griega Σ como símbolo de los sumatorios y la letra  para hacer referencia a la unidad imaginaria. El uso de la letra griega π para hacer referencia al cociente entre la longitud de la circunferencia y la longitud de su diámetro también fue popularizado por Euler, aunque él no fue el primero en usar ese símbolo.
Análisis

El desarrollo del cálculo era una de las cuestiones principales de la investigación matemática del siglo XVIII, y la familia Bernoulli había sido responsable de gran parte del progreso realizado hasta entonces. Gracias a su influencia, el estudio del cálculo se convirtió en uno de los principales objetos del trabajo de Euler. Si bien algunas de sus demostraciones matemáticas no son aceptables bajo los estándares modernos de rigor matemático es cierto que sus ideas supusieron grandes avances en ese campo.

 es el único número real para el valor a para el cual se cumple que el valor de derivada de la función f (x) = ax (curva azul) en el punto x = 0 es exactamente 1. En comparación se muestran las funciones 2x (línea punteada) y 4x (línea discontinua), que no son tangentes a la línea de pendiente 1 (en rojo).
El número 

Euler definió la constante matemática conocida como número  como aquel número real tal que el valor de su derivada (la pendiente de su línea tangente) en la función x en el punto  es exactamente 1. Es más, es el número real tal que la función x se tiene como derivada a sí misma. La función x es también llamada función exponencial y su función inversa es el logaritmo neperiano, también llamado logaritmo natural o logaritmo en base .
El número  puede ser representado como un número real en varias formas: como una serie infinita, un producto infinito, una fracción continua o como el límite de una sucesión. La principal de estas representaciones, particularmente en los cursos básicos de cálculo, es como el límite:

y también como la serie:

Además, Euler es muy conocido por su análisis y su frecuente utilización de la serie de potencias, es decir, la expresión de funciones como una suma infinita de términos como la siguiente:

Uno de los famosos logros de Euler fue el descubrimiento de la expansión de series de potencias de la función arcotangente. Su atrevido aunque, según los estándares modernos, técnicamente incorrecto uso de las series de potencias le permitieron resolver el famoso problema de Basilea en 1735 por el cual quedaba demostrado que:



Interpretación geométrica de la fórmula de Euler.

Euler introdujo el uso de la función exponencial y de los logaritmos en las demostraciones analíticas. Descubrió formas para expresar varias funciones logarítmicas utilizando series de potencias, y definió con éxito logaritmos para números negativos y complejos, expandiendo enormemente el ámbito de la aplicación matemática de los logaritmos. También definió la función exponencial para números complejos, y descubrió su relación con las funciones trigonométricas. Para cualquier número real φ, la fórmula de Euler establece que la función exponencial compleja puede establecerse mediante la siguiente fórmula:

Siendo un caso especial de la fórmula (cuando  = ), lo que se conoce como la identidad de Euler:

Esta fórmula fue calificada por Richard Feynman como «la fórmula más reseñable en matemáticas», porque relaciona las principales operaciones algebraicas con las importantes constantes 0, 1, ,  y π, mediante la relación binaria más importante. En 1988, los lectores de la revista especializada Mathematical Intelligencer votaron la fórmula como «la más bella fórmula matemática de la historia». En total, Euler fue el responsable del descubrimiento de tres de las cinco primeras fórmulas del resultado de la encuesta.26
Además de eso, Euler elaboró la teoría de las funciones trascendentes (aquellas que no se basan en operaciones algebraicas) mediante la introducción de la función gamma, e introdujo un nuevo método para resolver ecuaciones de cuarto grado. También descubrió una forma para calcular integrales con límites complejos, en lo que sería en adelante del moderno análisis complejo, e inventó el cálculo de variaciones incluyendo dentro de su estudio a las que serían llamadas las ecuaciones de Euler-Lagrange.
Euler también fue pionero en el uso de métodos analíticos para resolver problemas teóricos de carácter numérico. Con ello, Euler unió dos ramas separadas de las matemáticas para crear un nuevo campo de estudio, la teoría analítica de números. Para ello, Euler creó la teoría de las series hipergeométricas, las series q, las funciones hiperbólicas trigonométricas y la teoría analítica de fracciones continuas. Por ejemplo, demostró que la cantidad de números primos es infinita utilizando la divergencia de series armónicas, y utilizó métodos analíticos para conseguir una mayor información sobre cómo los números primos se distribuyen dentro de la sucesión de números naturales. El trabajo de Euler en esta área llevaría al desarrollo del teorema de los números primos.
Teoría de números
El interés de Euler en la teoría de números procede de la influencia de Christian Goldbach, amigo suyo durante su estancia en la Academia de San Petersburgo. Gran parte de los primeros trabajos de Euler en teoría de números se basan en los trabajos de Pierre de Fermat. Euler desarrolló algunas de las ideas de este matemático francés pero descartó también algunas de sus conjeturas.
Euler unió la naturaleza de la distribución de los números primos con sus ideas del análisis matemático. Demostró la divergencia de la suma de los inversos de los números primos y, al hacerlo, descubrió la conexión entre la función zeta de Riemann y los números primos. Esto se conoce como el producto de Euler para la función zeta de Riemann.

Euler también demostró las identidades de Newton, el pequeño teorema de Fermat, el teorema de Fermat sobre la suma de dos cuadrados e hizo importantes contribuciones al teorema de los cuatro cuadrados de Joseph-Louis de Lagrange. También definió la función φ de Euler que, para todo número entero positivo, cuantifica el número de enteros positivos menores o iguales a n y coprimos con n. Más tarde, utilizando las propiedades de esta función, generalizó el pequeño teorema de Fermat a lo que se conoce como el teorema de Euler.

Contribuyó de manera significativa al entendimiento de los números perfectos, tema que fascinó a los matemáticos desde los tiempos de Euclides, y avanzó en la investigación de lo que más tarde se concretaría en el teorema de los números primos. Los dos conceptos se consideran teoremas fundamentales de la teoría de números, y sus ideas pavimentaron el camino del matemático Carl Friedrich Gauss
En el año 1772, Euler demostró que 231 - 1 = 2 147 483 647 es un número primo de Mersenne. Esta cifra permaneció como el número primo más grande conocido hasta el año 1867

Propiedades de los lograritmos



1. Logaritmo de un producto

El logaritmo de un producto de dos números es igual a la suma de los logaritmos de cada uno de ellos.
                                           loga(X · Y)= loga X + loga Y


Demostración:

Sea loga X = x; esto significa que ax = X.
Sea loga Y = y; esto significa que ay = Y.
loga(X · Y)= loga (ax · ay) = loga ax+y = x + y = loga X + loga Y

Este resultado se puede generalizar para más de dos factores.
Si X1, X2, X3, ..., Xn son n números reales, positivos y no nulos,

                         loga(X1 · X2 ... Xn)= loga X1 + loga X2 + ... + loga Xn

2. Logaritmo de un cociente

El logaritmo de un cociente de dos números es igual al logaritmo del numerador menos el logaritmo del denominador.

                                                   

Demostración:

Sea loga X = x; esto significa que ax = X
Sea loga Y = y; esto significa que ay = Y

                    

3. Logaritmo de una potencia

El logaritmo de una potencia es igual al exponente multiplicado por el logaritmo de la base de la potencia.

                                               loga Xn = n loga X

Demostración:

Sea loga X = x; esto significa que ax = X.
                             loga Xn = loga (ax)n = loga anx = nx = n loga X


4. Logaritmo de una raíz

El logaritmo de una raíz es igual al logaritmo del radicando dividido entre el índice de la raíz.

                                          


Video entrevista a un Alumno

Aqui les dejamos esta entrevista al alumno de la universidad autonoma de ciudad juarez: Alonso Solano...




Video entrevista a un Ingeniero

Aqui les dejamos esta entrevista con el ingeniero Carlos Ramirez....



Video Entrevista Profesor Carlos "Charly"

Aquí les dejamos una entrevista que se le hizo al profesor Carlos Rubalcava. docente de la universidad autónoma de ciudad juarez....





lunes, 1 de octubre de 2012

Entrevista a una alumna


Una breve entrevista a la alumna Maria Goretti Salas



Alumna.- María Goretti Salas


1.- Que es para usted el cálculo?

OPERACIONES MATEMATICAS PARA EL RAZONAMIENTO, QUE ESTAN FORMADO POR NUMEROS, Y/O LETRAS.

2.- En que usa el cálculo en su vida cotidiana?

POR EJEMPLO, PAGANDO COSAS, CALCULANDO MEDIDAS  AREAS ETC.


3.- Como utiliza el cálculo en su trabajo?


HACIENDO PRESUPUESTOS Y ESTADISTICAS.

Entrevista a un Ingeniero

Aqui les dejamos la siguiente entrevista escrita a un ingeniero en manufactura



Elaborada por: Javier Ramos Pacheco




Entrevistado: Ing. Ángel Barrientos




Lugar y puesto de trabajo: MEJ (Motores Eléctricos de Juárez) Ingeniería (Manufactura)



¿Qué es para usted el cálculo?



Creo que es una materia que te ayuda para desarrollar tu capacidad intelectual, lo cual te 


hace más analítico de las cosas y te ayuda para la solución de problemas.

¿En su trabajo necesita o aplica el cálculo integral?




Se necesita... pero no se aplica en si físicamente como integral es usado para sacar 


volúmenes o fuerzas de materiales de maquinas o así, pero los programas usados en la 



computadora te dan los resultados, por lo tanto no necesitamos hacerlo manual.



¿En su vida cotidiana aplica el cálculo integral?




Tal vez para volumen, cuanto aire le cabe a una pelota (risas), pero creo que lo hacemos 



inconscientemente obvio no con tanta precisión.